Decíamos en el posteo previo de esta serie sobre Periodización Táctica que el entrenador tiene una Idea de Juego, con sus Principios, SubPrincipios y SubSubPrincipios en cada una de las 4 fases (ataque, defensa, transición defensa-ataque y transición ataque-defensa). Y recién cuando esa Idea de Juego se encuentra con el Contexto, se puede dar forma al Modelo de Juego (como Intención Previa).
Profundizando esta cuestión, dice Carlos Carvalhal (DT Portugués) que primero ¨hay que conocer bien el medio, el fútbol que se practica, tener conocimiento de la Liga en términos generales, tener un conocimiento particular del equipo, de lo que tienes a tu disposición, aquello de lo que el equipo es capaz de hacer. Tener un conocimiento cultural del medio donde estás, tener un conocimiento de los mejores años de ese equipo, el sistema que jugó, cómo jugó, qué es lo que los adeptos y los jugadores están acostumbrados a hacer. Saber la cultura del club, saber la cultura del fútbol y después, teniendo en cuenta y analizando todo esto, tener una perspectiva o tener un plano donde tú vas a integrar tus ideas y ver desde qué punto hay un conflicto entre tus ideas y aquello que se presenta como la realidad. Esa diferencia que debemos intentar disminuir siempre hacia el lado de nuestras ideas, pero nunca debemos ignorar la realidad en sí, el fútbol que se practica, los mejores años¨.
Esta cuestión es muy importante para la Periodización Táctica. Una cosa es la Idea de Juego y otra cosa el Modelo de Juego (como intención previa). Mientras que la primera se mantiene en su matriz a lo largo de la carrera del entrenador, el Modelo varía según el contexto y las circunstancias, siempre en los contornos de esa Idea de Juego y no en su matriz.
Para la Periodización Táctica, la formación de un Modelo de Juego (como intención previa) tiene en cuenta las siguientes cuestiones:
- Cultura del país: no es lo mismo dirigir la Liga Argentina que en Brasil. Como tampoco es parecido el fútbol que se practica en Inglaterra que en Italia.
- Cultura e historia del Club: en la misma sintonía que el punto anterior, sabemos que no es lo mismo dirigir River o Independiente que ESTUDIANTES. Nuestra filosofía, nuestros valores, nuestro pasado son diferentes al de esos equipos. Completa la idea José Tavares (Formación y Asistente FC Porto) al afirmar que cuando un entrenador asume debe ¨entender cuál es la realidad del club, qué es lo que las personas del club quieren. No en el sentido de condicionarse sino en el de adaptar su idea¨.
- Estructuras del Club/Objetivos del Club: no es lo mismo entrenar dentro de una estructura que dentro de otra, del mismo modo que el Modelo de Juego dependerá del objetivo que tenga ese club para el torneo en disputa. Si es la pelea del campeonato, ¨predomina un conjunto de aspectos más ofensivos y por eso tienes que defender para crear esa predominancia¨. Si en cambio la lucha es por no descender, ¨la organización defensiva debe ser tu fuerte porque vas a pasar mucho tiempo en organización defensiva y entonces los otros momentos tienen que desarrollarse a partir de esa jerarquización¨ reflexiona Marisa Gomes (DT portuguesa y coordinadora del Departamento Juvenil del FC da Foz y Selección Portuguesa Sub19).
- Sistema de Juego (4-3-3, 4-4-2, etc): dice Tamarit que ¨es un aspecto muy importante a tener en cuenta en la creación del Modelo de Juego. También puede utilizarse un Sistema de Juego alterno al habitual. Habrá que tener consideraciones como cuando jugamos en inferioridad numérica o con superioridad, minutos finales con el resultado a favor o en contra, etc, que pueden hacer variar el sistema¨.
- Características y Nivel de los Jugadores: es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, tanto en la conformación del Modelo de Juego (como intención previa) como partido a partido, con las particularidades de cada jugador y cómo ¨sustentarlas dentro del jugar¨. Vale la pena repasar lo que dice Tavares al respecto: ¨es muy diferente que esté jugando un jugador u otro. El juego que va a surgir de allí es diferente, el comportamiento que él va a hacer es diferente. ¿Qué es lo que va a sustentar a ese jugador? Es un orden, la organización del equipo. El equipo al reconocer que con aquel jugador es diferente, ejecutará el Principio de forma diferente, pero el Principio es el mismo, el equipo sabe que nosotros tenemos que continuar jugando en la creación de espacios, en la circulación del balón, en la transición de esta forma o de aquella forma. Ahora, el cómo es lo que va a ser diferente, es nuevo, es creativo porque es diferente. ¿Qué crea esa condición? Es que el equipo reconozca que aquello es diferente de aquella forma, y no tiene que ser el entrenador quien lo diga. Por eso es que se debe invertir tiempo para que el equipo sepa lo que está haciendo, para que cuando las cosas cambian en el juego, el equipo sepa que es diferente, manteniendo la Identidad, manteniendo los Principios. ¿Cómo es diferente? La operacionalización es diferente¨.
- Otros: la altura de la temporada en la que se llega a un equipo, las circunstancias por las que se llega a dirigir ese equipo, creencias religiosas, clima, estado del césped, disponibilidad del espacio de entrenamiento, el peso del departamente médico, presiones comerciales. Según Jorge Maciel (DT portugués), ¨pudiendo algunos de estos aspectos no interferir con la Idea de Juego, interfieren con el Proceso y su operacionalización¨.
Para finalizar, la Periodización Táctica considera que los clubes también deben ser conscientes del técnico que contratan en relación a la idiosincrasia de la Institución. Porque aunque dos técnicos utilicen esta metodología de entrenamiento, sus Ideas de Juego pueden ser diametralmente opuestas.
Ver: Modelos de planificación (parte 1), Modelos de planificación (Parte 2), Modelos de planificación (parte 3)