lunes, 29 de abril de 2013

Periodización Táctica (Parte 4)


Decíamos en el posteo previo de esta serie sobre Periodización Táctica que el entrenador tiene una Idea de Juego, con sus Principios, SubPrincipios y SubSubPrincipios en cada una de las 4 fases (ataque, defensa, transición defensa-ataque y transición ataque-defensa). Y recién cuando esa Idea de Juego se encuentra con el Contexto, se puede dar forma al Modelo de Juego (como Intención Previa).

Profundizando esta cuestión, dice Carlos Carvalhal (DT Portugués) que primero ¨hay que conocer bien el medio, el fútbol que se practica, tener conocimiento de la Liga en términos generales, tener  un conocimiento particular del equipo, de lo que tienes a tu disposición, aquello de lo que el equipo es capaz de hacer. Tener un conocimiento cultural del medio donde estás, tener un conocimiento de los mejores años de ese equipo, el sistema que jugó, cómo jugó, qué es lo que los adeptos y los jugadores están acostumbrados a hacer. Saber la cultura del club, saber la cultura del fútbol y después, teniendo en cuenta y analizando todo esto, tener una perspectiva o tener un plano donde tú vas a integrar tus ideas y ver desde qué punto hay un conflicto entre tus ideas y aquello que se presenta como la realidad. Esa diferencia que debemos intentar disminuir siempre hacia el lado de nuestras ideas, pero nunca debemos ignorar la realidad en sí, el fútbol que se practica, los mejores años¨.

Esta cuestión es muy importante para la Periodización Táctica. Una cosa es la Idea de Juego y otra cosa el Modelo de Juego (como intención previa). Mientras que la primera se mantiene en su matriz a lo largo de la carrera del entrenador, el Modelo varía según el contexto y las circunstancias, siempre en los contornos de esa Idea de Juego y no en su matriz.  

Para la Periodización Táctica, la formación de un Modelo de Juego (como intención previa) tiene en cuenta las siguientes cuestiones:

- Cultura del país: no es lo mismo dirigir la Liga Argentina que en Brasil. Como tampoco es parecido el fútbol que se practica en Inglaterra que en Italia. 

- Cultura e historia del Club: en la misma sintonía que el punto anterior, sabemos que no es lo mismo dirigir River o Independiente que ESTUDIANTES. Nuestra filosofía, nuestros valores, nuestro pasado son diferentes al de esos equipos. Completa la idea José Tavares (Formación y Asistente FC Porto) al afirmar que cuando un entrenador asume debe ¨entender cuál es la realidad del club, qué es lo que las personas del club quieren. No en el sentido de condicionarse sino en el de adaptar su idea¨.

- Estructuras del Club/Objetivos del Club: no es lo mismo entrenar dentro de una estructura que dentro de otra, del mismo modo que el Modelo de Juego dependerá del objetivo que tenga ese club para el torneo en disputa. Si es la pelea del campeonato, ¨predomina un conjunto de aspectos más ofensivos y por eso tienes que defender para crear esa predominancia¨. Si en cambio la lucha es por no descender, ¨la organización defensiva debe ser tu fuerte porque vas a pasar mucho tiempo en organización defensiva y entonces los otros momentos tienen que desarrollarse a partir de esa jerarquización¨ reflexiona Marisa Gomes (DT portuguesa y coordinadora del Departamento Juvenil del FC da Foz y Selección Portuguesa Sub19). 

- Sistema de Juego (4-3-3, 4-4-2, etc): dice Tamarit que ¨es un aspecto muy importante a tener en cuenta en la creación del Modelo de Juego. También puede utilizarse un Sistema de Juego alterno al habitual. Habrá que tener consideraciones como cuando jugamos en inferioridad numérica o con superioridad, minutos finales con el resultado a favor o en contra, etc, que pueden hacer variar el sistema¨.

- Características y Nivel de los Jugadores: es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, tanto en la conformación del Modelo de Juego (como intención previa) como partido a partido, con las particularidades de cada jugador y cómo ¨sustentarlas dentro del jugar¨. Vale la pena repasar lo que dice Tavares al respecto: ¨es muy diferente que esté jugando un jugador u otro. El juego que va a surgir de allí es diferente, el comportamiento que él va a hacer es diferente. ¿Qué es lo que va a sustentar a ese jugador? Es un orden, la organización del equipo. El equipo al reconocer que con aquel jugador es diferente, ejecutará el Principio de forma diferente, pero el Principio es el mismo, el equipo sabe que nosotros tenemos que continuar jugando en la creación de espacios, en la circulación del balón, en la transición de esta forma o de aquella forma. Ahora, el cómo es lo que va a ser diferente, es nuevo, es creativo porque es diferente. ¿Qué crea esa condición? Es que el equipo reconozca que aquello es diferente de aquella forma, y no tiene que ser el entrenador quien lo diga. Por eso es que se debe invertir tiempo para que el equipo sepa lo que está haciendo, para que cuando las cosas cambian en el juego, el equipo sepa que es diferente, manteniendo la Identidad, manteniendo los Principios. ¿Cómo es diferente? La operacionalización es diferente¨.

 - Otros: la altura de la temporada en la que se llega a un equipo, las circunstancias por las que se llega a dirigir ese equipo, creencias religiosas, clima, estado del césped, disponibilidad del espacio de entrenamiento, el peso del departamente médico, presiones comerciales. Según Jorge Maciel (DT portugués), ¨pudiendo algunos de estos aspectos no interferir con la Idea de Juego, interfieren con el Proceso y su operacionalización¨. 

Para finalizar, la Periodización Táctica considera que los clubes también deben ser conscientes del técnico que contratan en relación a la idiosincrasia de la Institución. Porque aunque dos técnicos utilicen esta metodología de entrenamiento, sus Ideas de Juego pueden ser diametralmente opuestas.

FUENTE: ¨PERIODIZACIÓN TÁCTICA VS PERIODIZACIÓN TÁCTICA¨, X.Tamarit, Editorial MBF

Ver: Modelos de planificación (parte 1), Modelos de planificación (Parte 2), Modelos de planificación (parte 3)

sábado, 27 de abril de 2013

Desahogo

¡VAMOS PINCHARRATA CARAJO

Cuánta tensión, cuánto dramatismo para volver a ganar después de casi 5 meses. El triunfo se dio de la forma que suponíamos podía llegar a darse: sin sobrar nada, dejando el alma en cada pelota, reventándola a Marte cuando era necesario. Ojalá sea el comienzo de una mejoría y podamos sumar algunos porotos más para empezar a encaminar este complicado presente. 

Algunas consideraciones del Laboratorio:

- Determinante Rulli para llevarnos los 3 puntos. Decíamos que junto a Gil Romero eran de las pocas buenas noticias que había dado el EQUIPO vs Quilmes. Y ambos lo confirmaron. De a poquito va creciendo Silva y es interesante el aporte de Auzqui. Hoy de los 11 titulares, 9 eran de la cantera. 

- El DT acertó el diagnóstico en la semana, buscando un equipo más fresco que vs Quilmes y con chicos que muerdan en todos los sectores. Podría decirse que se redimió de una mala lectura en su debut, cuando eligió jugadores poco capaces de adaptarse a este sistema de 4-2-3-1. Bien en los cambios, tanto en los nombres como en los momentos del juego.

- Interesante faceta mostró ESTUDIANTES de ¨trabajar¨ el partido. Con calma, sin echar la carne al asador en los primeros 25 (como pasaba), dio la sensación que la consigna era morder, estar ordenados y ser eficaces en las pocas que tuviéramos. Está a la vista que el estado físico no es el mejor y se corrió mejor que otras veces.

- Desde luego que al equipo le falta muchísimo para considerarlo tal y difícilmente el CT pueda hacer milagros con esta actualidad. Pero la meta es sumar y que estas fechas dejen un buen panorama de lo que se necesitará a partir de julio.



miércoles, 24 de abril de 2013

SIGALO A ESTUDIANTES

Por el Almiran7e

Año 1968, salía a la venta este disco. Se buscaba promocionar al Socio Patrimonial y por aquellos años la idea de Mangano era aún más ambiciosa: además del Country de City Bell, el denominado ¨Palacio de los Deportes¨ en la Sede Social. 

Segúnse desprende de la presentación hecha a los socios, allí se pretendía construir  ¨piscinas de invierno, baños turcos, bowlings automáticos, yudo, escuela de danzas, peluquerías, biblioteca, discotecas, salas de conferencia, cine, teatro, cursos de arte culinario, música y otros de interés para jóvenes y adultos y también departamentos para viviendas, todo lo cual conformará un verdadero y gigantesco escenario céntrico de las actividades sociales, culturales y deportivas de la institución¨.

Finalmente no se pudo completar todo el proyecto que se había diseñado, pero me parecía valioso recordar cómo se pensó alguna vez la Sede Social (de hecho algunas disciplinas se desarrollan allí), algo que por estos días suele debatirse en cualquier mesa pincharrata.



PD: el disco está intacto. Si alguien aporta el tocadisco lo escuchamos en un Ateneo. 

lunes, 22 de abril de 2013

Periodización Táctica (parte 3)

¨Una cosa es la Idea de Juego y otra cosa es el Modelo de Juego. Puede parecer una paradoja, una cosa extraña, pero antes está la Idea de Juego y sólo después está el Modelo de Juego. El Modelo es lo que está sujeto también a las circunstancias. El Modelo es todo porque es la Idea de Juego más las circunstancias, y las circunstancias pueden relativizar aquello que yo haría en otras circunstancias, ¡pero en términos de patrón es igual! Yo quiero jugar más o menos así¨ Víctor Frade



El momento del Club es complicado. Estancados en el último lugar de la tabla, lo que menos se ve dentro    del campo de juego es un EQUIPO. El diagnóstico no es tan sencillo como algunos creen ver, y a la hora de encontrar los motivos podemos detenernos en unos cuántos factores y aún así no tener todas las certezas.

En ESTUDIANTES sabemos que la única verdad es el TRABAJO y que debemos ocuparnos más que preocuparnos. El nuevo Cuerpo Técnico parece que no va a retacear este principio pincharrata. La misión (sobre todo en este torneo) es más que complicada y dentro de sus capacidades deberá incluir una buena conformación del plantel en julio (en sintonía con el buen criterio de los dirigentes). 

Hemos escrito acerca la ¨Periodización Táctica¨, una metodología con la cual se lo emparenta a Mauricio Pellegrino. Es un ¨descubrimiento¨ que estamos recorriendo a la par con la doctorería y trasladarlo no implica que lo suscribamos. Pero como otra de las máximas de nuestro Club es el ESTUDIO, nunca dejaremos de estar interesados en lo que otra gente ha desarrollado. Más aún si es lo que se va aplicar en ESTUDIANTES. 

Luego de una ardua búsqueda ha llegado a la Biblioteca del Laboratorio el Libro de Xavier Tamarit, quien (según dicen periodistas y entrenadores) mejor ha explicado esta teoría. Dando un paso más en esta serie, a continuación transcribimos unos párrafos iniciales que ayudan muchísimo a descular esta forma de pensar y trabajar el fútbol:

¨Para que pueda llevarse a cabo la Periodización Táctica es preciso que exista una Idea de Juego clara, definida, estructurada y coherente en todos sus momentos del Juego, la cual deberá ser operacionalizada a través de unos Principios Metodológicos determinados que difieren de los principios metodológicos tradicionales (Nota del Laboratorio: sobre esos Principios hablaremos en próximos posteos). 

Es una metodología objetivable con unos Principios Metodológicos que deben ser cumplidos y que nos permiten poder discernir claramente sobre si alguien entrena según la Periodización Táctica o no.

Esta Idea de Juego del entrenador, que acabará siendo el Modelo de Juego al encontrarse con una realidad y al ser concretizada (el Modelo de Juego es aquello que existe en términos estructurales y funcionales, y que permite que un equipo revele unas regularidades que lo identifican, esto resultante de la realización de una determinada operacionalización, la cual produce que los cuerpos de los jugadores queden estructuralmente condicionados a todos los niveles), deberá sostener los Momentos que forman el Juego y deberá permitir lidiar mejor con las particularidades de sus instantes -Momento Ofensivo, Momento Defensivo, Transición Ataque/Defensa y Transición Defensa/Ataque- a través de sus Principios, SubPrincipios y SubSubPrincipios de Juego, los cuales serán quienes orienten todo el Proceso desde el inicio de la temporada hasta su fin, procurando la producción de un jugar pretendido. Orientación que se dará estando en ocasiones más preocupado por unas u otras cosas  de ese jugar pero sin que exista nunca la pérdida de Sentido.

La Periodización Táctica, por lo tanto, será dirigida por una Matriz tanto conceptual como metodológica tratando de alcanzar una Organización Colectiva de calidad, incidiendo a su vez en la mejora individual, de modo que el evolucionar de cada jugador dentro del colectivo interfiera en la mejora del mismo. De esta forma, evidenciamos que la Periodización Táctica no sólo se preocupa por el colectivo como muchos afirman, sino también por lo individual. Siendo así, la Especificidad sólo existirá cuando la intervención del entrenador no sólo se enfoque en el Plano Macro del jugar, sino también en el Plano Meso y en el Plano Micro, es decir en las particularidades, pretendiendo así que ellas y su interacción, tanto entre ellas como con el todo, contribuyan al todo.

Estamos hablando de una Metodología Sistémica y que como tal no entiende las partes sino están dentro de un todo.¨

FUENTE: ¨Periodización Táctica vs Periodización Táctica¨, Xavier Tamarit, Editorial MBF

sábado, 20 de abril de 2013

Otro mazazo

Foto Olé

Otra derrota, otra vez sobre el final. Pura impotencia, la sensación cuando empieza el partido es que no le podemos ganar a nadie. Desde luego que no esperábamos un milagro por el cambio de DT con tan sólo 5 días de trabajo, pero no deja sorprender la incapacidad que muestra ESTUDIANTES partido tras partido. 

Algunas consideraciones:

- Empezando por lo más alentador, las actuaciones de Gil Romero y Rulli son una buena noticia. 

- La respuesta física de los jugadores es muy pobre. Está a la vista que la pretemporada no se hizo de la mejor forma. Será difícil corregir esto en las fechas que quedan.

- Recién arranca el CT y sabemos de su contracción al TRABAJO. En las pelotas detenidas pueden encontrar la vía más cercana para hacerle un gol a alguien. Por abajo asombra la falta de criterio de muchos jugadores. 

- Hay GLORIAS a las que le cuesta justificar su estadía en el club. Y otros sin gloria a los que mucho más.

- Hoy arrancaríamos la 2013/14 con 82 puntos, complicadísimos. COMO SEA hay que sacar 12 puntos en lo que queda del torneo. Cada pelota, cada milímetro del campo debe ser luchado como el último. 


miércoles, 17 de abril de 2013

Periodización Táctica (Parte 2)

¨La periodización táctica es una es una metodología de entrenamiento cuya preocupación máxima es el ¨JUGAR¨ que un equipo pretende producir en la competición. Es por ello que el Modelo de Juego se asume como guía de todo el Proceso, produciéndose una modelación a través de los principios, subprincipios y subsubprincipios del ¨JUEGO¨ que lo forman, consiguiendo alcanzar una adaptación específica y de calidad al respetar los Principios Metodológicos que lo sustentan¨



Con la llegada de Pellegrino también lo hizo alguien que hasta hace 10 días era desconocido para (casi) todo el mundo futbolístico en Argentina. Se trata de Xavier Tamarit, uno de sus ayudantes de campo (el otro es Compagnucci), Licenciado en Ciencias del Deporte y Educación Física (Maestría en Alto Rendimiento en Fútbol), además de tener la Maestría en Periodización Táctica en la Universidad del Deporte en Porto.

Este joven español escribió dos libros acerca de la Periodización Táctica, metodología de entrenamiento creada por Víctor Frade y cuyo mayor exponente es Mourinho. Decíamos en el posteo que abrió esta serie que el método más utilizado en la actualidad era el sistémico, que integraba las dimensiones tácticas, técnicas, físicas y psicológicas del juego (también llamado ¨entrenamiento integrado¨). 

Sin embargo, la Periodización Táctica se distingue de esta metodología por dos motivos que se explican en la introducción al libro de Xavier:

- ¨el primero viene del propio nombre de entrenamiento integrado. Si se considera integrado es porque se presupone que existe algo que se pueda desintegrar, cuando es precisamente lo contrario lo que esta concepción intenta preconizar y evidenciar. ¿Será que el fútbol se pueda desintegrar en táctico, técnico, físico y psicológico? ¿No será el fútbol un todo? ¿No será el fútbol apenas un juego táctico? ¿En cualquier acción, habilidad, técnica, carrera, manifestación de cualquier género, no será una respuesta decisional a una determinada situación que el juego creó? Si entendemos que así es, el juego es táctico, pero para serlo tendrá permanentemente manifestaciones técnicas, físicas y psico-cognitivas. Esto es, el juego que es táctico es el todo y a partir del momento que se divide deja de serlo.

- el segundo problema, prolongado del primero, lo subdivide en otros dos: ¨el primero se refiere a la dimensión que asume el control y la dirección del entrenamiento: debería ser la dimensión táctica pero, sin embargo, es la dimensión física quien asume ese papel. 

El segundo, a la falta de contextualización, o sea, de especificidad que el entrenamiento evidencia. Esto es manifestado por no ser la dimensión táctica quien controla el proceso. Tal hecho provoca una no especificidad relativa al EQUIPO. Con esto queremos decir que aunque el entrenamiento pueda parecer específico, porque las situaciones de entrenamiento creadas son de fútbol, no siempre son las ideales para evidenciar los patrones de comportamiento deseados para el EQUIPO, esto es, no hay especificidad de EQUIPO, hay una especificidad de modalidad, una especificidad generalizada y como consecuencia abstracta.  

Analizando estos problemas que veía en el método integrado, el profesor Víctor Frade (entrenador adjunto durante 10 temporadas del Porto y Profesor de la Universidad del Deporte de Oporto) desarrolló a lo largo de 30 años una nueva metodología que pone el énfasis en el ¨JUGAR¨ como una creación singular, y por tanto, específica.

Esa especificidad es lo que en Periodización Táctica se da en llamar MODELO DE JUEGO. Éste no tiene que ver con un esquema o sistema táctico de juego sino con la IDENTIDAD. Esto es, el comportamiento que tendrá el EQUIPO en las 4 fases que se desarrollan en la competencia (ataque, defensa, transición defensiva y transición ofensiva) y del cual el ENTRENADOR es su creador en función del material con que cuenta. 

Es el DT quien elige los Principios de su Modelo de Juego y a partir de allí creará subprincipios para cada una de las 4 fases y sub de los subprincipios para acciones específicas, como puede ser un córner o una falta en mitad de cancha. La Supra-Dimensión Táctica será la que oriente todos los ejercicios del entrenamiento, que estarán enfocados en construir, mejorar, corregir y organizar ese Modelo de Juego.  

 ¨Periodización en el sentido que existe una necesidad de un período de tiempo para crearse el juego que se pretende. Táctica porque el juego es decisional, como tal táctico, pero esas decisiones, individuales o colectivas, pueden ser diferentes en función de los patrones de comportamiento deseados, por eso las decisiones no deben ser abstractas, sino construidas dentro de la matriz comportamental pretendida, esto es, las decisiones deben ser contextualizadas y específicas del equipo. Así, el término PT contextualiza el jugar de un EQUIPO y crea una identidad que dirige y orienta a todos los que a ella pertenecen, haciendo emerger una Especificidad propia¨

Continuará...


Fuente: ¨¿Qué es la Periodización Táctica?¨, Xavier Tamarit, MCSports
Foto: ¨Fútbol: desde dentro del vestuario¨

lunes, 15 de abril de 2013

Punto (y seguimos)


En el día de la fecha terminamos de entregar todas las donaciones que llegaron al Country desde el miércoles 3 hasta esta tarde. No quiere decir que no puedan llegar a venir más, pero estás líneas de alguna manera le dan un cierre a un gran trabajo mancomunado que se desarrolló en City Bell. Como seguramente nos olvidaríamos de tantas personas que aportaron su granito de arena para la causa, simplemente queremos decirles GRACIAS a todos los que participaron desde su lugar. Ojalá sea el punto de partida del Club para que de aquí en más podamos tener un Departamento o Secretaría desde donde el trabajo social sea permanente. Sabemos que es difícil y que la organización no es la mejor, pero si nos lo proponemos seguramente podemos. Material humano hay de sobra. 

De rebote, en el cierre de la jornada pudimos ver los primeros trabajos de Pellegrino como DT de ESTUDIANTES. Entusiasma su metodología. La tarea es ardua y tampoco hay que esperar milagros, sobre todo este torneo. Pero la intensidad del entrenamiento nos llamó mucho la atención (practicaron los que no jugaron ayer más el Peladito de la 11, que lo hará de aquí en más con la mira en junio). Uno de sus ayudante, Xavier Tamarit, es un experto de la ¨Periodización Táctica¨, método que surgió del Porto y del cual Mourinho es su máximo exponente.

jueves, 11 de abril de 2013

Seguimos

Empezamos hoy la 9ª jornada de recolección y distribución de donaciones en el Country de City Bell (también lo hacen en la Sede con Cecilia Mangano a la cabeza). FRAZADAS, ALIMENTOS, LECHE, ÚTILES ESCOLARES, ELEMENTOS DE LIMPIEZA E HIGIENE PERSONAL, COLCHONES, algunas de las necesidades más importantes en estos momentos. Si se acercan al Country preguntar por Leo, Fede, Luciana o Silvina que son los encargados. ¡GRACIAS!


jueves, 4 de abril de 2013

Vení a colaborar



Hoy estuvimos junto a la Agrupación ALAYES, los docentes del Colegio del Club y los chicos del demo, clasificando y distribuyendo la enorme cantidad de donaciones que se recibieron en el Country de City Bell. Mañana de 9.30 a 20hs pueden acercarse a traer todo aquello que crean conveniente. Se está necesitando frazadas, colchones, pañales, agua, leche, ropa, productos de higiene y limpieza. Todo es bienvenido.

Otros lugares donde pueden acercar su ayuda:


Escuela 9 y 48 
Club Chacarita en 30 y 73 
Club San Martín en 7 y 523 bis (reciben evacuados). En 523 está la Cruz Roja, donde también pueden llevar donaciones.
Iglesia de 4 y 85 
Club de calle 123 entre 67 y 68 
Centro Cultural Mil Flores 13 en calle 5 entre 63 y 64 
Escuela 60, calle 2 bis y 515 bis (reciben evacuados) 
Museo de Ciencias Naturales en 122 y 60 
Facultades de Periodismo y Derecho 
Club Círculo Tolosano, 115 bis y 528 


Capital y Gran Buenos Aires:

Red Solidaria convoca a llevar donaciones a la Catedral de Buenos Aires
La Boca: Avenida España 2230 (Un techo- Caminos Solidarios- Un minuto de vos- Mundo invisible)
Palermo: Carranza 1962 (Fundación Sí) Gurruchaga 2122 (Nuevo Encuentro) 
Colegiales: Avenida Federico Lacroze 3381(Nuevo Encuentro)
Recoleta: Uriburu 920 (FUBA - Federación Universitaria de Buenos Aires) 
Flores: Bonifacio 2759 (Tel: 4612-2299)
Saavedra: Pico 3500. Se reciben donaciones para los afectados del barrio Mitre.  
Banfield: Club defensores de banfield penna al 1600

miércoles, 3 de abril de 2013

La Plata bajo el agua

Ante la trágica situación que está pasando mucha gente en nuestra ciudad, publicamos algunos telefonos importantes:





El Club Estudiantes de La Plata conjuntamente con el Departamento del Fútbol Profesional y Fútbol Amateur ya comenzaron a recibir donaciones para las familias de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada que fueron afectadas por el tremendo temporal que afectó a la región en las últimas horas.
Se recepcionarán en el Country Club frazadas, ropa, toallas, colchones, muebles, pañales, elementos de higiene personal, productos de limpieza, alimentos no perecederos y cualquier material que se considere útil.


Actualizamos información:
Se siguen recibiendo cosas en el Country hasta las 20:00 hs. de hoy.
Mañana a partir de las 10:00 hs. se continuará con la tarea.
Muchas gracias.




lunes, 1 de abril de 2013

Se completa el proyecto


Con la elección de un nuevo Cuerpo Técnico, el proyecto encabezado por Juan Sebastián VERÓN podrá completar la idea que tiene para el fútbol de ESTUDIANTES. Cuando el 11 arribó en diciembre de 2012 ya había un DT trabajando (con aceptables resultados) y la idea era evaluar su trabajo en junio de este año.

El pésimo arranque de 2013 precipitó todo y ahora sí recaerá en la figura del Director Deportivo la mayor responsabilidad en la designación de quien encabezará su proyecto. Sería saludable que en la elección del conductor del plantel superior se consideren las siguientes características:

- TRABAJO. Menos fútbol tenis y más fundamentos de juego, con ejercicios que ayuden a la mecanización de un modelo. Mourinho dice que ¨Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente que se utilice éste o aquel jugador. Si algo no tuvo el ciclo Cagna es un patrón de juego, un SABER a qué se quiere jugar. 

- ESTUDIO, tanto para estar actualizado de las metodologías más modernas de entrenamientos como para el trabajo diario de corrección del modelo e investigación del rival. El Club cuenta con todas las herramientas para que el cuerpo técnico pueda evaluar el progreso del modelo y para corregir las falencias que atenten contra él. Un cuerpo técnico con contracción al uso de los videos y con capacidad de evaluar esa visualización y trasladarla al campo. 

- Capacidad para hacer crecer a los chicos. No todos los técnicos tienen la cualidad de ser educadores y darles ¨el golpe de horno final¨ a los pibes que surgen de abajo. Como este plantel se ha nutrido de muchos valores jóvenes, es menester elegir un técnico que pueda potenciarlos. Hay que tener en cuenta la complejidad de tratar con chicos de 17 a 20 años y cuánto influye la palabra del líder en el rendimiento.

- LA PELOTA PARADA: el desprecio de Cagna a esta alternativa ofensiva fue un insulto a la historia pincharrata. En un fútbol tan parejo como el argentino, el buen uso de las faltas puede darte una decena de puntos en un torneo.  

Si el DT cumple con estas características sagradas de nuestra historia, de nuestro ADN, el nombre es secundario. A la vista están técnicos que con todos los laureles andan penando en clubes con mucho prestigio y en cambio otros que recién empiezan han logrado formar EQUIPOS. La segunda parte de esta historia tendrá que resolverse a partir del 1 de julio, con una criteriosa y certera elección de un plantel de no más de 25 jugadores que estén a la altura de las circunstancias.